Una reflexión de Alicia Rubio. Original aquí (vía)
Cuando unas cifras de siniestralidad son altas (por ejemplo, imaginemos que hay 10.000 muertos anuales en accidentes de tráfico), lo primero que se hace es estudiar las causas, caso por caso, para tratar de descubrir las razones de tan alto índice de muertes y tratar de solventarlas.
Lo normal sería descubrir que hay carreteras mal trazadas o deterioradas, puntos negros de accidentes por causas diversas, muertes por no utilizar los cinturones, por conducir bajo los efectos del alcohol… y poner en marcha todas las acciones necesarias para eliminar esas causas. Con nuevas carreteras, campañas de concienciación, multas disuasorias… el índice de muertes bajaría mucho y fácilmente.
Sin embargo, cualquier persona sensata sabe que, a partir de un punto, bajar la siniestralidad en el tráfico es prácticamente imposible: no hay ley, ni obra pública que evite que un conductor se duerma, que sufra un despiste, que cometa un error, que le dé un infarto al volante o que beba alcohol y decida conducir. Sería la llamada tasa de inevitabilidad. En una población de 46.000.000 de personas con muchos más millones de desplazamientos al cabo de un año, la casuística es infinita. Y el azar, o la mala suerte, harán que haya años que las cifras suban, o bajen. Pero si se llega a esa tasa de inevitabilidad, al cabo de muchos años se podrá comprobar que las medias parciales y la total son prácticamente iguales.
Ojalá estuvieran lo más cerca del cero que fuera posible.
En un estudio francés sobre la casuística de muertes de mujeres a manos de sus parejas, y tras analizar las causas del homicidio, la inmensa mayoría se explicaban por consumo de drogas y alcohol, peleas y enfermedades mentales del agresor. Sólo un pequeño porcentaje presentaba otras causas. En más de un tercio de los casos, el homicida se suicida o lo intenta, cifras estas últimas, coincidentes con los casos en España, lo que evidencia un estado de desesperación o locura transitoria del agresor.
En el caso de la muerte de mujeres a manos de sus parejas en España, lo primero que sorprende es que la causa se determine a priori: el patriarcado, esa situación de opresión en que la sociedad coloca a la mujer, por la cual el varón cree que es su posesión y, como dueño absoluto, decide matarla.
Semejante «detección de causas», acientífica e ideológica, sería como si la Dirección General de Tráfico decidiera, a priori, que todos los accidentes son producidos por la idiotez congénita de los conductores y sacara una ley en la que los conductores sospechosos de saltarse un semáforo fueran tratados como los que han provocado un accidente mortal. Y encarcelados para que no provoquen accidentes. Y, naturalmente, ni un arreglo de carreteras y ni cinturones de seguridad… Con semejante despropósito, las cifras de siniestralidad no bajarían jamás.
¿Será que hay quién no quiere que bajen las cifras de mujeres muertas?
En España tenemos una de las tasas más bajas de Europa de uxoricidios (asesinato de una mujer a manos de su marido), pese a que nos la presentan como algo desproporcionado. No pasamos de la tasa de 2 por millón de habitantes, lo que nos sitúa sólo por encima de Andorra, Mónaco… en tanto que Austria tiene una tasa de 9 por millón y Finlandia de 10 por millón… ¿a que no lo sabían?
Antes de la famosa y vergonzante LIVG (Ley Integral de Violencia de Género), la tasa de uxoricidios era una media de 49 en una población de 22.000.000 de mujeres, probablemente tan cerca de la tasa de inevitabilidad y, aunque se hicieran grandes esfuerzos, quizá fuera complicado bajarla por simple imposibilidad de controlar imponderables. Aun así, habría que hacer el esfuerzo. Pero un esfuerzo de verdad. No lo que se hace aquí.
Tras la LIVG, la tasa subió a 60 de media anual. Y subió, probablemente, y según dicen los abogados, por venganzas de hombres desesperados tras ser despojados de casa, hijos trabajo y dignidad. Las vividoras del género lo saben. La sangre de esas desdichadas les da derecho a exigir más fondos. Que no les toquen una ley tan útil.
Como la única causa de homicidio de mujeres por parte de sus compañeros sentimentales es por machismo y dominio del patriarcado… llevamos con esa media de 60 la tira de años. Y la tira de millones de euros en ridículas campañas.
Ridículas campañas que, tras miles de millones de euros, no han salvado ni a una mujer. Y sin embargo han creado y engrasado infinidad de redes clientelares que tuvimos la ocasión de ver el domingo desfilando por las calles de Madrid al sonido de la voz del amo.
La manifestación de mujeres —no se engañen— fue el comienzo de la precampaña del PSOE y sus adláteres. No hay este año más mujeres asesinadas que la media anual pero, visto el despliegue, se diría que las hay a miles…
En realidad, la manifestación fue una mezcla de enseñar los dientes de las redes clientelares, y enfocar la estrategia electoral del PSOE, «el género» (no tienen otra). Simplemente es la forma de crear un problema inexistente mediante la alarma social, y luego, proponer la solución del programa PSOE: que esta mentira sea cuestión de Estado para seguir chupando del bote miles de millones. Las redes de mujeres son la nueva forma de trinque de la partitocracia.
Ley Integral de Violencia de Género: ¿Cui prodest?
Alicia V. Rubio Calle
Entre locos de verdad que hacen locuras y los locos que se vuelven locos, por que la desesperación es muy mala, la tasa de muertes por violencia de género es la que conocemos.
En unos casos los locos son de atar y actuan sin un motivo aparente, contra su familia o contra lo que sea ( también hay hijos que maltratan a sus padres, e incluso los han matado).
Pero lo preocupante es lo otro. Las locuras inducidas por la legislación que hace que personas normales acaben rematando una mala experiencia matrimonial matando a la ex-parienta, con todo lo que ello conyeva.
Mirando un poco alrededor se puede comprobar, cada uno en su entorno, casos de parejas con problemas que acaban en separación y la mejor parada es la mujer, sobre todo si hay hijos de por medio. No trato de justificar el maltrato hacia nadie, y mucho menos su muerte, pero hay una gran diferencia de criterio a la hora de valorar las «diferencias» conyugales.
La ley protege a la mujer, por encima de todo, sin tener en cuenta que puede ser la causante principal del problema y por tanto, ella es sabedora de la ventaja que tiene. Si las leyes fuesen mas igualitarias, y permitieran comprobar, caso por caso de la realidad, otro gallo cantaría. ¿Tan dificil resulta que una pareja irreconciliable tenga la posiblidad de cerrar un episodio de sus vidas sin que resulte traumático o violento para ellos? ¿Tan dificil es legislar para ambos en vez de para uno sólo?
Me gustaMe gusta
Amigo Pablo:
En mi modesta opinión, todo este tema del género no es más que una parte de la estrategia más amplia para destruir la familia tradicional, conjuntamente con el aborto y la eutanasia. Deja a un hombre sin raíces, prívale del control de su propia vida, de su pasado y de su futuro y tendrás un esclavo. Lávale la cabeza y además te adorará. Estamos ante una estrategia para una guerra tranquila. Esto se lleva haciendo desde los años 70 y sigue el mismo patrón que la receta para cocinar unas ranas.
Como dijo ZP muy bien, «les interesa la tensión». Y lo peor es que el tema se ha convertido en tabú, de forma que ningún gran partido quiere tocarlo (incluido C’s, que ya es decir).
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Me gustaMe gusta