¿Y qué nos queda? Pues, por descarte dos opciones: VOX o quedarse en casa. En alguna entrada de este blog se han criticado cosas de ese partido. Ahora se presenta como «VOX, nueva época». Y la verdad es que ha sido una especie de revulsivo: la presunta izquierda andaluza y nacional ha tratado de demonizarlos como «extrema derecha». Que, permítanme que les diga: con esa expresión ocurre un fenómeno extraño. La «extrema derecha» existe sólo en los medios, pero no en la realidad. Por el contrario, la «extrema izquierda» está muy viva, pero en la prensa del Movimiento (rojo) es difícil que aparezca, incluso cuando hay follones en la calle, que es su hábitat natural.
El mérito de «VOX, 2ª época» ha sido galvanizar al electorado y conseguir que resto de los re-partidos (todos los que participan del reparto) se pongan nerviosos. Particularmente Susana Díaz, que está histérica porque sabe que está sentada sobre una roca en un magma de lava. Los otros dos algo menos, pero también preocupados por la lectura nacional que pueda hacerse de su gestión. VOX, que por ahora no tiene nada que perder, ha dado muy duro y ha ido marcando la campaña, entre acusaciones de «financiación ilegal» (PP, C’s) y de «no respetar los derechos de la mujer» (PSOE). Y banderas. Recordar que tenemos una bandera común y que nos representa a todos es importante. Al PP ya no le vale ese recurso porque llega tarde. C’s, como quiere quedar bien con todo el mundo, no la va a sacar. Y la presunta izquierda simplemente detesta esa bandera.
Respecto de VOX, la cuestión es si es resistente al paso del tiempo o cronodegradable, como los demás. Y en este segundo caso, la segunda cuestión es cuánto tiempo tardará en derretirse o en convertirse en polvo. Es decir, que el votante andaluz medio tiene hoy que elegir entre cuatro certezas y un misterio. Habrá ocasión de comprobarlo si VOX entra en el Parlamento andaluz.
Pero lo más ridículo de todo el asunto es la cobertura que algunos han dado a la campaña. Se ponen sesudos y dicen: «Esta campaña se ha puesto muy interesante» y venga a citar encuestas. Como un periodista deportivo que se ponga en plan sesudo y diga: «Esta Liga se ha puesto muy interesante». A algunos comentaristas políticos sólo les falta hablar de los «fichajes» y del «mercado de invierno».
¿Y quedarse en casa? Bueno. Al margen de que si uno se queda en casa (es decir, vota al partido de la abstención) no puede quejarse después de lo que salga, le es de aplicación cierta frase del historiador Arnold J. Toynbee: «El mayor castigo para quienes no se interesan por la política… es que serán gobernados por personas que sí se interesan». Para quienes decidan ir a votar, sepan que deben haber meditado lo que van a votar, pues si la opción por la que voten resulta ganadora, ese voto les convierte en cómplices de lo que ocurra, para bien… o ─más corrientemente─ para mal.