Introducción
Hoy me apetece hablarles, para no abusar de la política, de un músico muy especial para mí: el tovarishch Dmitri Dmitrievich Shostakovich. Fue una especie de descubrimiento, facilitado por los buenos oficios de Radio 2 (hoy Radio Clásica). Es posible, incluso, que se tratara del macro-programa El mundo de la fonografía, dirigido por José Luis Pérez de Arteaga, más conocido por el gran público como el locutor de los vieneses Conciertos de Año Nuevo. Demos gracias a Dios de que el malhadado ERE de RTVE no le tocara ni un pelo de las barbas, como sí hizo (entre otros) con Clásicos populares, Fernando Argenta y Araceli González Campa, desgraciadamente.
Les seré sincero y les confesaré que no recuerdo muy bien por qué me acerqué a él. Posiblemente en aquel programa de radio escuchara alguna de sus sinfonías más famosas (la Quinta, la Séptima o la obra de la que les quiero hablar hoy: la Décima en mi menor, op. 93) y de ahí surgió el enganche. Posiblemente sea un caso de esos en que uno oye la música y sigue a ver hasta dónde le lleva porque no puede dejar de oírla (algo que seguramente le ocurrió a mi admirado compadre Noatodo con alguna interpretación de Don Otto, como dice él, o hace ya algún tiempo, de monsieur Philippe Jarousski, de quien se ha declarado incondicional). Naturalmente, por mucho que a mi compadre Noatodo no le termine de gustar, mi versión es un bootleg de Das Wunder con su orquesta, la Berliner. Y digo bootleg porque Shostakovich es verdaderamente una rareza para el maestro austríaco, más centrado en el Romanticismo. Pero para que no se enfade, citaremos la estupenda versión de Haitink, aunque en este caso con la Sinfónica de Londres).
Centrándonos en la cuestión, situémonos en el tiempo. Los primeros bocetos de la obra datan de 1946; pero la obra, tal como la conocemos, fue compuesta entre julio y octubre de 1953, apenas 7 meses después de la muerte de Stalin. Por eso la crítica es unánime en denominarla la sinfonía del deshielo.
Shostakovich llevaba 8 años sin componer una sinfonía: la Novena (1945), que los capitostes del Partido pretendieron majestuosa al efecto de celebrar «la victoria del Ejército Rojo en la Gran Guerra Patriótica», resultó ser una burla. Luego, la purga de Zhdánov (1948) le despojó de todos sus privilegios como compositor (se dieron cuenta: nada queda impune para el Partido). No era cosa de despertar nuevamente las iras del Partido, y en ese período se dedicó a la música de cámara y concertante, menos «peligrosa» y, sobre todo, menos pública.
Muerto Stalin, en cambio, parecía que se abría una nueva época, un nuevo tiempo, como dicen ahora los pedantes. Así lo entendió Shostakovich, que se puso manos a la obra y, siendo como era un compositor extremadamente veloz, terminó la obra en 4 meses. La estrenó el gran Yevgeny Mravinsky, amigo personal del compositor, en Leningrado (hoy San Petersburgo), el 17 de diciembre de 1953, fecha que extrañamente (o no) coincide con la fecha gregoriana del cumpleaños de Stalin.
Enigmático como siempre, cuando se le preguntó acerca de si la sinfonía tenía programa, dijo «Cada oyente tendrá que descubrirlo por sí mismo», que es casi como mantener el secreto, porque a cada oyente la música nos sugiere diferentes imágenes y conexiones.
La obra
A mi modesto entender, hay varias palabras que cuadran a esta obra, aunque en realidad podrían predicarse de buena parte de la producción del camarada: desesperación, miedo, ferocidad, melancolía… y también esa alegría banal tan cara al llamado «realismo socialista», aunque con bastantes reservas, por lo que luego diremos.
El elenco orquestal que convoca Shostakovich para esta obra es el habitual en él: una orquesta completa, bien surtida de percusión y en la que sólo faltan instrumentos como la celesta, el arpa o el órgano, que no casan muy bien con el carácter de la obra. Veamos con algún detalle la obra.
I. Moderato
El largo movimiento inicial se compone, a nuestro entender, de tres secciones bien diferenciadas. La primera, presidida por este tema, que es el motor de toda la sinfonía:
Después de la sección introductoria de las cuerdas, se inicia una nueva sección. Esta vez es el clarinete solista el que enuncia el tema de la sección. Un tema desolado, dentro del estilo del camarada Shostakovich. Uno no puede dejar de imaginarse la helada tundra y alguien caminando lentamente en medio de la nada:
Esta sección llega al clímax y cierra con un motivo enunciado por el clarinete. En la transición intervienen también fagot y contrafagot. Da paso a una nueva sección, en la cual la flauta enuncia el tercer tema del movimiento. Es una especie de vals renqueante, que recuerda un poco la expresión castiza de «bailar con la más fea».
La sección de desarrollo se basa en estos dos temas. En el momento culminante del desarrollo se oyen los dos temas: una variación del de la flauta (trompas) y del clarinete (cuerda). Nuevamente hallamos aquí la ferocidad y el carácter reconcentrado y deliberado de la música que estamos examinando.
El desarrollo termina de la misma forma que la sección basada en el tema del clarinete. Queda, finalmente, La reexposición es relativamente breve y su existencia justifica que algunos críticos consideren este movimiento como una sonata (dos temas, desarrollo, reexposición y coda, aunque Shostakovich no se ciñe aquí totalmente a ese modelo). En la coda, finalmente, aparecen dos flautines que nos remontan a los primeros compases del acompañamiento del tema clarinete, devolviéndonos a la desesperación, al susurro y al silencio.
¡Genial! Necesito que me hagas esto con las quince sinfonías, que estoy un poco verde en este tema. 😉
¡Un abrazo!
Me gustaMe gusta
Jajajaja. Me alegro que te gustara, pero me está costando Dios y ayuda hacerlo porque, aunque parezca otra cosa, no tengo tantos conocimientos. Además, de ésta puedo hacerlo porque dispongo de la partitura y me la conozco un poco. De la Undécima, si insistes mucho, igual hago algo parecido (también dispongo de la partitura). De las otras, tendría que estudiármelas un poco más y además, no están en IMSLP por el tema de los derechos de autor (ains)… Por otro lado, no te voy a negar que con las cuatro primeras me pasa como con determinados libros: no soy capaz de pasar de la página 20 (especialmente la Cuarta me chirría casi tanto como al Padrecito, con permiso del tovarishch Dmitri Dmitievich :P)
Un abrazo, igualmente 😉
Me gustaMe gusta
Vaya; la cuarta todavía no la he escuchado. Es lo que pasa cuando compras muchos CDs juntos. 😉 Me encanta oír algo por primera vez.
Me gustaMe gusta
Pues tómalo con calma, porque Shostakovich es denso y se te puede indigestar si intentas acabártelo en dos días. Más o menos como una sinfonía de Bruckner, jeje 🙂
Me gustaMe gusta
La verdad es que me está gustando mucho. Es curioso, porque hace años, cuando intenté entrar en su mundo, me resultaba insoportable. ¡Verás como acabo escuchando Bruckner y Wagner! 😉
Me gustaMe gusta
Jajaja. En lo de Wagner sí que te acompaño: me resulta bastante pesadito. Lo de Bruckner, por lo que veo, es cuestión de paciencia e insistir 😉
Me gustaMe gusta
¡Karajan dirigiendo Shostakovich! No tenía ni idea, qué de cosas se aprenden con vosotros ;).
Me gustaMe gusta
Juasjuas. Raro, ¿eh? 😛 Que yo conozca no grabó ninguna más del tovarishch, pero la Décima en la batuta de Das Wunder, aunque para nada es su «repertorio», no le queda nada mal 🙂
Me gustaMe gusta