Reflexión (I)

Hace mucho tiempo que no escribía algo propio, así que creo llegado el momento de hacerlo. Por eso hoy va a ser una entrada larga. El mundo gira a una velocidad mayor en estos tiempos. O así parece, dado que no nos movemos de la silla. El mundo de verdad se mueve pausadamente: 24 horas al día, 7 días a la semana, 52 (más o menos) semanas al año… Pero hoy hemos de contar con una realidad más: la creada por las «redes insociales», en absoluto sociales. Y, en la medida que el mundo antes civilizado está atontado mirando sus … Continúa leyendo Reflexión (I)

A cuatro manos y Dios

Realmente no sé si debería ser yo quien publicara esta entrada. Digamos que porque queda feo que uno «hable de su libro», por mucho que fuera un escritor (Umbral) quien popularizara el dicho. De todos modos quiero hoy hablarles de una pequeña obra que ha escrito Adela, mi pareja, acerca de un variado caleidoscopio de imágenes de su vida y de otras cosas, en que yo he tenido una participación importante en cuanto a edición y ampliación del material. De entrada, no es un libro para cualquiera. Se habla de variados temas, se dicen cosas fuertes. Tal vez los que … Continúa leyendo A cuatro manos y Dios

Día de la Madre (y II)

Siguiendo la estela de la entrada anterior, quisiera comentar el artículo que ha publicado hoy Isabel San Sebastián sobre esta cuestión. O mejor dicho, ampliarlo. Porque habla mucho de «los derechos de la mujer», sobre todo de la que «trabaja»… pero menciona y de pasada aquellas mujeres que han decidido, en uso de su libertad, ser «sólo madres». Tal vez no sea así, pero noto una especie de pudor esencial cuando se trata de esas madres que se quedan en casa. Parece una «norma social» el hecho de que para ser alguien «válido» (¿quién decide esa validez y con qué … Continúa leyendo Día de la Madre (y II)

Día de la Madre (I)

No sabía cómo escribir sobre el Día de la Madre y, apatrullando la Red, que diría Torrente, me he encontrado con esta perla: En descargo de la cuenta que lo ha publicado hay que decir que «no es responsable», pues publica sin más lo que le mandan. Lo llaman «libertad de expresión» (y al que no le guste, que se joda… o algo así). Quien lo envió jugaba, además, con la ventaja de saber que esos tweets se publican de forma anónima. Condiciones perfectas (censura cero y anonimato) para soltar una perla como ésta, sin preocuparse de que los demás … Continúa leyendo Día de la Madre (I)

Ten cannots

Encontrado por ahí. Bien mirado, es lo contrario de lo que hacen los gobernantes batuecos. Y lo peor es que ningún recambio piensa en ello. Evidentemente, no les interesa. No se puede crear prosperidad desalentando el ahorro. No se puede fortalecer al débil debilitando al fuerte. No se puede ayudar a los pequeños aplastando a los grandes. No se puede ayudar al pobre destruyendo al rico. No se puede elevar al asalariado presionando a quien paga el salario. No se puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que gana. No se puede promover la fraternidad de la humanidad … Continúa leyendo Ten cannots

Neues Liebeslieder Wälzer, op. 65, de Johannes Brahms

Como mi compadre Noatodo ha compartido con ustedes los bastante conocidos Liebeslieder Wälzer, op. 52, y ya estamos acercándonos al Concierto de Fin de Año (me ha prometido que, como dirige Barenboim, se va a pasar el concierto roncando en la cama), un servidor de ustedes va a completar la oferta e incluirá los Neues Liebeslieder Wälzer, op. 65, menos conocidos pero igualmente bellos. Con respecto a los primeros, les contaré a ustedes que hace años, cuando yo era (más) joven, cantaba en una agrupación coral y la pieza acabó formando parte de nuestro repertorio. Eso sí, en catalán, porque, … Continúa leyendo Neues Liebeslieder Wälzer, op. 65, de Johannes Brahms

Wellingtons Sieg oder die Schlacht bei Vitoria, op. 91

Para celebrar este aniversario del nacimiento de Beethoven (a quien los proabortistas hubieran mandado al cubo de la basura por motivos ya conocidos), no se me ocurre mejor homenaje que rescatar esta pieza, escrita a mayor gloria de Sir Arthur Wellesley, primer duque de Wellington. La pieza describe la última batalla de Wellington contra las tropas napoleónicas en tierra española; pero me permitirán ustedes una cierta licencia poética al decir que la música se adapta perfectamente a otra batalla, la de los Arapiles, que tuvo lugar el año anterior y que D. Benito Pérez Galdós describe con un aliento épico … Continúa leyendo Wellingtons Sieg oder die Schlacht bei Vitoria, op. 91

Alemán, demasiado alemán

Abrimos hoy este blog mío y de ustedes para conmemorar la muerte de uno de los músicos más influyentes de los últimos doscientos años. No, no se trata de Bono o de Justin Bieber. Para los más despistados, se trata de un señor que nació hoy hace nada menos que doscientos años (es decir, la prehistoria): Wilhelm-Richard Wagner (1813-1883). Un artista amado y odiado por igual, prácticamente sin término medio entre los que lo han probado. El wagnerianismo se ha convertido en una especie de religión, en la que «para los que están dentro ninguna explicación es necesaria, y para … Continúa leyendo Alemán, demasiado alemán

Johannes Passion, de Sofia Gubaidulina

Un poco a rebufo del compadre Noatodo, yo también afirmo que es un buen momento para oír música religiosa. Él trae a la consideración de sus lectores la magna obra de papá Bach, la Pasión según San Mateo y ofrece dos versiones: la «romántica» (Karl Richter) y la «historicista» (Philippe Herreweghe). Un servidor, para no caer en la repetición y el tópico, somete a la consideración de ustedes una obra completamente distinta: la Johannes Passion de Sofia Gubaidulina, en un acercamiento totalmente distinto del tradicional a la serie de hechos que se narran en el único Evangelio no sinóptico. De … Continúa leyendo Johannes Passion, de Sofia Gubaidulina

In memoriam 2013

Hoy quisiera haber dejado la música, suficientemente expresiva del dolor que sentimos los españoles de bien cada vez que llega esta fecha desde hace nueve años. Quisiera rendir homenaje a las víctimas del atentado más sangriento de nuestra «democracia». Pero así como la reivindicación de Miguel Ángel Blanco se acabó con la aparición de los mecheritos, las velitas y las lagrimitas (sinceras las más; las de otros, de cocodrilo), en este caso fue lo mismo: los «golpes de pecho», los mecheritos y las lagrimitas acabaron con la búsqueda de la verdad. Continúa leyendo «In memoriam 2013»