8M: Nada que celebrar

Por su interés colgamos este artículo, que explica bien qué es el feminismo para la Ministra de Igual-dá y otras hierbas… Original aquí. Resulta incomprensible que desde determinados sectores no precisamente afines a la izquierda se siga blanqueando a un movimiento tan nocivo y tóxico FRANCISCO CUARESMA  –  8 marzo, 2023 Otro 8 de marzo y una vez más las mareas moradas han salido a las calles de España. Aunque cada vez con menos asistencia, las promotoras de dicho movimiento vuelven a distribuir entre la masa aborregada una serie de consignas para que las repitan como loros. Así, desde hace … Continúa leyendo 8M: Nada que celebrar

Hacia el fin del pensamiento propio

Por su interés, compartimos este artículo de Javier Torres en Gaceta.es. Cuando al que manda sólo le queda la censura para defenderse del enemigo es que su derrota es cuestión de tiempo. Es una forma optimista de verlo, aunque la realidad es que nadie entrega el poder por las buenas y son pocos casos en la historia (España, 1975) en los que así ha sucedido. El horizonte más próximo, en cualquier caso, parece que traerá un recrudecimiento de la situación. Hay quien lo vio venir hace décadas. En 1970 el doctor en Ciencias Políticas por la universidad de Harvard, Zbigniew … Continúa leyendo Hacia el fin del pensamiento propio

Capitalismo cultural

Por su interés, colgamos este editorial de D. Javier Torres en La Gaceta de la Iberosfera. Editorial que intenta arrojar luz sobre estos tiempos en que la dictadura comunista china ha adoptado en parte el capitalismo y los antaño capitalistas se han acercado más que nunca al socialcomunismo, al grito de: «¡Hoy la universidad es nuestra! ¡Mañana el mundo entero lo será!». Aunque no es nuevo. Ya lo predijo Orwell en el final de su Rebelión en la granja. La familia, un obstáculo para el modelo de las multinacionales: Amazon o Apple pagarán abortos a sus empleadas Logo de Apple. … Continúa leyendo Capitalismo cultural

Adiós korona, hola guerra (I)

Bueno, pues ya estamos aquí otra vez. Y esta vez es para señalar el asombroso cambio que se ha producido apenas en diez días. Resulta que, sin solución de continuidad, los medios han pasado de hablar de «los contaaaaaaaagios y los irresponsaaaaaaaaaables que no han querido vacunarse» y de las exigencias a berrido limpio de «poner controles de korona en el aeropuerto de Barajas» a hablar de la guerra de Ucrania.

Continúa leyendo «Adiós korona, hola guerra (I)»

Por qué es tan difícil escribir sobre este Gobierno

Original aquí Para quienes tenemos claro que este Gobierno miente casi siempre y no tiene más intención que construirse una democracia adjetivada a su medida, es muy difícil escribir sobre sus atropellos. Sobre todo porque lo que algunos empiezan a decir ahora nosotros lo escribimos desde hace años. La izquierda que nos ha tocado, al menos desde que Zapatero llegó aquel marzo fatídico a la Moncloa, está más cómoda con un etarra que no le mate que con la derecha, que en su imaginario empieza en Vox y termina en Ciudadanos o en Margarita Robles. Ese es el origen de … Continúa leyendo Por qué es tan difícil escribir sobre este Gobierno

El lujo de la verdad

No sabía cómo titular esta entrada, pero en función de lo que quiero hablar en ella, el que reza es un título bastante acertado, más en estos tiempos que corren. Vaya por delante que la frase completa sería «la verdad es el lujo de unos pocos», lo que significa, correlativamente, que hay un montón de mindundis, como ustedes y yo, que no tenemos derecho a ella. Casi siempre ha sido así, de hecho; pero la novedad de estos días es que ni siquiera se molestan en ocultarlo. Tenemos derecho, eso sí, a dos versiones de la verdad: una positiva y otra negativa, ambas igualmente falsas. Si hay que creer al ex-financiero (y granuja) alemán convertido hoy en fervoroso católico Florian Homm, de ese privilegio/lujo de la verdad no disfrutan más allá de cincuenta personas en todo el mundo. Continúa leyendo «El lujo de la verdad»

Ahora le toca a la lengua española

Supongo que ya me estoy poniendo un poco pesadito con el recuerdo, pero a cuenta de un artículo del maestro Pérez-Reverte quisiera recordar, una vez más, la tarde memorable en que, hablando con alguien de «perder el tiempo en los chats», le dije que «en vez de pasarse las horas muertas en los chats, haría mejor en dedicar esas horas a estudiar ortografía». Nunca lo dijera: la susodicha me respondió «yo escribo como me sale del alma» y a renglón seguido, me llamó «fascista» (no me imaginaba que existía eso del fascismo ortográfico, pero como dijo el otro, «cosas veredes»). … Continúa leyendo Ahora le toca a la lengua española

A sota d’una pedra

Aprovechando que habíamos dejado nuestro relato hablando del procés (otra vez), me ha parecido interesante incluir un artículo aparecido en el Diari de Girona del pasado 21 de octubre, de una persona, Helena Boadas, que ha perdido la fe del poble català (en Sant Jordi Pujol y en sus deixebles, se entiende). Es muy explícito y, aunque no va a despertar a ninguno de los que debiera (porque, además, el procés sirve a «otros fines»), vale la pena dejar constancia de él, aunque la autora todavía habla de «país» refiriéndose, naturalmente a… bueno, ya saben. Rémoras que quedan. Acompañamos traducción. … Continúa leyendo A sota d’una pedra

¿Por qué mienten?

Por su interés y dados los últimos acontecimientos dignos de mención acaecidos en España en los últimos tiempos, insertamos este artículo que D. Julián Marías escribió para una Tercera de ABC el 16 de enero de 1997. 22 años ya: y si a D. Julián, caso de vivir, o su hijo Javier, se les ocurriera emprender la tarea de glosarlo adaptándolo a las circunstancias actuales, andarían de susto en muerte, dando saltos en un campo minado. Ya no se trata de que la mentira «sea un arma revolucionaria», como predicaba Lenin en los viejos buenos tiempos; es que la mentira … Continúa leyendo ¿Por qué mienten?

El Director

Acabo de leer el libro El Director, de David Jiménez García, flamante exdirector El Mundo, diario que por extrañas razones recuerda al banquillo eléctrico de Jesús Gil. Es un libro que se lee rápido –no llega a las 300 páginas–, en el que se nota que el autor es periodista: «mantiene la tensión del relato», según la frase consagrada; y, a pesar de que alguno lo tilda de «ajuste de cuentas», que también lo es, plantea la cuestión de las difíciles relaciones entre el periodismo y el poder, pero desde el punto de vista no del periodista de a pie, … Continúa leyendo El Director