Guerra, segunda fase

Alejados definitivamente del korona (aunque todavía queda gente que va por la calle con la mascarilla calada hasta las cejas sin necesidad), hemos entrado en otra fase con un conjunto de acontecimientos de los que vamos a hablar en las próximas entradas. Ahora lo que manda en la actualidad ya no son las mal llamadas «vacunas», sino la guerra de Ucrania.

Continúa leyendo «Guerra, segunda fase»

Genocidio blanco por diseño: la destrucción de los blancos de Europa y USA

Original aquí. Hemos modificado alguna cosilla por razón del estilo, pero el contenido y significado siguen intactos. Los países europeos nunca fueron destinados a ser países de inmigración, y los países de inmigración tradicionales como los EE. UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Argentina también, hasta hace poco, sólo aceptaban inmigrantes europeos. Esto ha cambiado dramáticamente desde mediados de la década de 1960 y muchos países blancos reciben ahora más inmigrantes no blancos que blancos. Se espera que se conviertan en una mayoría no blanca en unas pocas décadas. El nombre «Muhammad» es ahora el nombre más popular para los … Continúa leyendo Genocidio blanco por diseño: la destrucción de los blancos de Europa y USA

“Gente casi perfecta”

Hace unos días terminé de leer el libro Gente casi perfecta, de Michael Booth, periodista inglés afincado en Dinamarca y casado con una danesa. Da una panorámica interesante de esa región europea, pues se pasea con mayor o menor extensión por cada uno de los países cuya agrupación de forma genérica llamamos «Escandinavia». Naturalmente, habla con extensión de Dinamarca, que es donde vive, de donde su mujer es oriunda y donde ha escolarizado a su hijo. Y luego también habla con extensión de Suecia, que al parecer concita las rencillas de todas las demás hermanas por ser la hermana mayor. … Continúa leyendo “Gente casi perfecta”

Notre-Dame en feu

Terminaba ayer el día con la terrible noticia del incendio de la Catedral de Notre-Dame en París, uno de esos edificios emblemáticos de cualquier ciudad. Como podría serlo la Sagrada Familia en Barcelona, la Catedral de Santiago o la Almudena en Madrid. No han aparecido culpables aún; pero, como dijo alguien a quien leí en un foro, sí sé quiénes se van a alegrar de la desgracia. Públicamente no, claro: son cobardes y no quieren que se les arranque la careta de un tirón, exponiéndose así a las iras del respetable. Porque, católicos o no, en Francia respetan la Catedral … Continúa leyendo Notre-Dame en feu

Macron (y II)

Le socialisme c’est mort Menuda la lió Manuel Valls al otro lado de los Pirineos al decir que «el socialismo está muerto». Le expulsaron de le Parti (que allí, por lo menos, no tiene la desvergüenza de llamarse «obrero») e intentó asilo político en el partido de Emmanuel Macron, que en cuatro meses fue de la nada al palais de Matignon. Por lo demás, allí son un poco más comedidos que en las Batuecas y por de pronto no le han aceptado en sus filas, con lo que el futuro de Monsieur Valls en la política francesa está complicado. No … Continúa leyendo Macron (y II)

Macron (I)

Monsieur Le Président A riesgo de parecer… bueno, lo que ustedes quieran, desconfío por sistema de un candidato en unas elecciones que es apoyado públicamente al mismo tiempo por la Logia y por la morisma. Más todavía si es un candidato casi sin partido ni programa, que en siete meses ha conseguido encaramarse al poder absoluto, cual petit Napoléon. Lo cual es la prueba, al menos en Francia, de que los mítines ya no son necesarios: basta que uno salga por la televisión un número suficiente de veces y que «dé bien», como dicen los profesionales de la cosa, y … Continúa leyendo Macron (I)

Then we take Berlin

Da mucha pereza escribir sobre un tema en que ya llueve sobre mojado, de modo que me limitaré a tomar estas palabras de la famosa canción de Leonard Cohen, recientemente fallecido. En este blog mío y de ustedes nos hemos explayado con ganas acerca de que «no todos somos Charlie» o de la «libertad de explosión» de los radicales musulmanes. Hoy sólo queda añadir que era cuestión de tiempo que alguien intentara atentar en la capital del acogimiento al Fluchtlinger. En uno de esos Weinachtsmärkte (Mercados de Navidad) de la capital alemana (uno cercano a la Kurfürstendamm, en pleno centro) … Continúa leyendo Then we take Berlin

Viernes negro (I)

Dicen que la historia se repite. Marx decía que primero como tragedia y después como farsa. Pero lo que ocurrió ayer en Múnich no tuvo nada de farsa y sí mucho o todo de tragedia. A un servidor de ustedes lo que ocurrió ayer no sólo recuerda a —y coincide con el aniversario de— los asesinatos del loco de Utøya, el tristemente famoso Anders Breivik, sino también del secuestro y asesinato de once atletas israelíes durante las Olimpiadas de 1972, perpetrado por un grupo terrorista (Septiembre negro) vinculado a la OLP… con ayuda logística de grupos neonazis. Y el hecho … Continúa leyendo Viernes negro (I)

Reflexiones de urgencia sobre el Brexit (II)

Continuamos la relación. Las cosas siguen de color hormiga y en Inglaterra la cosa se ha animado. Siquiera sea porque el fúrbo, ese deporte «que inventaron ellos y que gana siempre Alemania» (con permiso del mejor Del Bosque y sus boys, hoy en horas bajas) se ha terminado este año para ellos por culpa del buen hacer de un dentista islandés a tiempo parcial. Pero ahora es cuando la cosa se pone fea de verdad. Tras el referéndum en que sale el Brexit, los británicos se han dado cuenta de dos cosas: primera, que Nigel Farage y el resto de … Continúa leyendo Reflexiones de urgencia sobre el Brexit (II)

“Libertad de explosión” (e IV)

Se plantea siempre el qué hacer, finalmente. En mi modesta opinión, Europa ha hecho todo lo que no se debe hacer: transigir, aceptar en su seno una fuerza capaz de destruirla y, sobre todo, ejecutar una conocida comedia al efecto de dar la impresión de que «se hace algo», que es el caso de Bélgica: al parecer, va a mandar unos cuantos aviones a Irak «para lanzar unas bombas sobre posiciones del Daesh». Pólvora en salvas. Pienso, antes que nada, que el problema lo tenemos aquí. Y por aquí es por donde hemos de empezar a solucionarlo. Yo no digo … Continúa leyendo “Libertad de explosión” (e IV)